Violencia Intrafamiliar: Reconoce las Señales, Cómo Denunciar y Medidas de Protección

 

⚠️ La violencia es un delito. No está sola/o, la ley la protege. Fono de orientación 1455.
Logo Abogado especialista en Violencia Intrafamiliar

Violencia Intrafamiliar: Cómo Denunciar y Obtener Protección

La violencia intrafamiliar (VIF) es todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o psíquica de un miembro de la familia. Le asesoramos para denunciar y solicitar medidas de protección urgentes.


💬 Pida Ayuda y Protección Legal

🔒 100% Confidencial · ⏱️ Abogados Especialistas

Testimonio sobre violencia intrafamiliar

⭐⭐⭐⭐⭐
“Vivía con mucho miedo. La abogada me guio para denunciar la violencia intrafamiliar y en la primera audiencia el tribunal ordenó que el agresor saliera de la casa. Recuperé mi tranquilidad y la de mis hijos.”
— Verónica S.

La Ley está de su Lado: Medidas de Protección

Denuncia

Es el primer paso para activar la protección ✔️

Medidas

Cautelares para su seguridad inmediata 😊

Sentencia

Sanciones para el agresor 📚

Solicite Medidas de Protección y Asesoría Confidencial

Si es víctima de violencia intrafamiliar, complete este formulario y un abogado especialista la contactará a la brevedad para explicarle cómo podemos protegerla.

🔒 Privado y seguro  |  ⏱️ Atención preferencial


El Proceso Legal Frente a la Violencia Intrafamiliar

1. Denuncia 🚨

Realizar la denuncia en Carabineros, PDI o Fiscalía. Es el paso inicial y fundamental.

2. Audiencia Preparatoria ⚖️

El tribunal la citará a una audiencia donde su abogado solicita las medidas cautelares.

3. Audiencia de Juicio 👨‍⚖️

Se presentan las pruebas (testigos, informes, etc.) para que el juez dicte una sentencia definitiva.

4. Sanciones al Agresor 📜

La sentencia puede incluir multas, terapia obligatoria y la prohibición de acercarse a la víctima.

Preguntas Esenciales sobre Violencia Intrafamiliar

1. ¿Qué actos son considerados violencia intrafamiliar por la ley en Chile?

La ley considera como violencia intrafamiliar todo maltrato que afecte la vida, integridad física o psíquica de un familiar. Esto incluye no solo golpes, sino también amenazas, insultos, humillaciones, control excesivo y abuso sexual.

2. ¿Cuál es la diferencia entre una denuncia por VIF y una demanda de divorcio culposo?

La denuncia por VIF busca obtener medidas de protección y sancionar al agresor. Una sentencia condenatoria por VIF puede ser usada luego como prueba para fundamentar una demanda de divorcio culposo.

3. ¿Cómo puedo probar el maltrato psicológico?

Es más difícil, pero se puede. Son pruebas clave los informes de psicólogos o terapeutas, los testimonios de testigos que hayan presenciado las humillaciones, y registros de mensajes de texto, correos o audios con amenazas o insultos.

4. Si denuncio, ¿el agresor será detenido inmediatamente?

La detención inmediata solo ocurre en casos de “flagrancia”, es decir, si Carabineros lo sorprende en el acto de la agresión. En los otros casos, se inicia una investigación y se cita a una audiencia en el tribunal.

5. ¿Qué pasa en la primera audiencia judicial por violencia intrafamiliar?

Es la audiencia más importante para su seguridad. Se llama “audiencia preparatoria” y en ella su abogado relata los hechos y solicita al juez que decrete las medidas cautelares (protección) mientras dure la investigación y el juicio.

6. ¿Puedo perder el cuidado personal de mis hijos si soy víctima y no denuncio?

Sí, es un riesgo. Exponer a los hijos a un ambiente de violencia es una vulneración de sus derechos. Si un padre o madre no toma medidas para proteger a sus hijos, un tribunal podría considerar que hay una falta de habilidades parentales y evaluar el cuidado personal.

7. ¿El agresor queda con antecedentes penales por una sentencia de VIF?

Depende. Si la causa se ve solo en el Tribunal de Familia, la sanción no genera antecedentes penales. Sin embargo, si la agresión es un delito (ej. lesiones graves), el caso también se ve en un tribunal penal, y esa sentencia sí genera antecedentes.

8. ¿Puedo solicitar que el agresor asista a terapia obligatoria?

Sí. Es una de las medidas que el juez puede decretar en la sentencia definitiva: la obligación del ofensor de asistir a programas terapéuticos o de orientación familiar.

9. Si nos reconciliamos, ¿puedo retirar la denuncia por violencia intrafamiliar?

Una vez que la denuncia es presentada, el proceso judicial se inicia y generalmente no puede ser “retirado” por la víctima, ya que la violencia intrafamiliar es un asunto de interés público. Debe conversar con su abogado de familia sobre los pasos a seguir.

Historias de Quienes Rompieron el Silencio

Testimonio de clienta sobre violencia domestica

⭐⭐⭐⭐⭐

“Después de la denuncia, me sentía perdida. La abogada me representó en la audiencia y logró que el agresor saliera de la casa. Fue el primer día del resto de mi vida en paz.”

— Carla R.

No Espere Más. Su Seguridad es la Prioridad.

La primera consulta es 100% confidencial y gratuita. Analizaremos su situación de violencia intrafamiliar y le explicaremos los pasos a seguir para protegerla a usted y a su familia.


💬 Solicitar Asesoría Urgente

© 2015 – 2025 | AbogadoDeFamilia.cl

Teléfono: +56 9 5113 2434 |
contacto@abogadodefamilia.cl